Salieron
los benditos resultados de las pruebas PISA, pero como siempre en nuestro país
(aun cuando en los otros países también tuvieron los mismos resultados), esto
se convirtió en la comidilla del día. Lo mejor del caso, es que todo el mundo
repite las mismas cosas, sin haber analizado bien los resultados, y sin saber
que es lo que realmente mide la prueba PISA (Programme for International
Student Assessment).
PISA
es un programa de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económico), para la evaluación internacional de los estudiantes. La OCDE esta
conformada por 36 países, de los cuales están todos los europeos del oeste, e
incluye también a Japón, Corea, Australia, Canadá, Chile, Israel, Mexico, Nueva
Zelanda, y los Estados Unidos. Nace a mediados de los 90’s de acuerdo a las
realidades educativas de esos tiempos, donde los resultados del sector estaban
basados meramente en los años de escolaridad de la población.
La
iniciativa PISA para el desarrollo, tiene como objetivo alentar y facilitar la
participación de los países de bajos y medianos ingresos en la misma, asi como
lograr que estén interesados y motivados en el desarrollo de su sistema
educativo. El objetivo de la prueba es el Desarrollo Sostenible de Educación
para la calidad y la equidad de los resultados de aprendizaje para niños,
jóvenes y adultos. La prueba para
escuelas proporciona estimaciones a nivel escolar del rendimiento e información
sobre el entorno de aprendizaje y las actitudes de los estudiantes, que son recopiladas
de los cuestionarios de los estudiantes.
De
acuerdo a la OCDE, la prueba PISA mide la capacidad de los jóvenes de 15 años
de usar sus conocimientos y habilidades de lectura, matemáticas y ciencias,
para enfrentar desafíos de la vida real. Debemos siempre buscar la justicia, la integridad y la inclusión en la
política pública, por lo tanto, todo depende de las habilidades de los
ciudadanos el poder lograrlo. El trabajar para lograr estos objetivos, cada vez
más países están mirando más allá de sus propias fronteras en busca de una
educación más exitosa y eficiente en sus políticas y prácticas. PISA no es solo
la prueba más completa del mundo y el indicador más confiable de las
capacidades de los estudiantes, sino que es también una herramienta poderosa
que los países y las economías pueden usar para afinar sus políticas
educativas.
La idea detrás de la prueba PISA radica en probar el
conocimiento y las habilidades de los estudiantes directamente, a través de una
métrica acordada internacionalmente; vincular esto con los datos de
estudiantes, maestros, escuelas y sistemas para comprender las diferencias de
rendimiento; y luego aprovechar el poder de la colaboración para actuar sobre
los datos, ambos creando puntos compartidos de referencia y aprovechando la
presión de grupo (que tomo la prueba).
Hasta aquí hemos traído la información que nos da la OCDE
acerca de PISA, y como se puede ver, no es necesariamente una prueba mas de
conocimientos, sino de sus aplicaciones a la vida real, y como el entorno del
estudiante incide en su mismo rendimiento.
El estudio de
los resultados es sumamente extenso, y en este articulo estoy solo abarcando
uno de los 4 volúmenes que han salido hasta el momento, y que espero que
alguien en MEDUCA los lea, estudie y analice, para que el Estado pueda tomar
decisiones. Hasta el momento, este escrito solo contiene la información de PISA
2018, Insights and Interpretations, por lo cual todavía nos falta mucha
información por analizar:
1. Panama está participando por invitación en esta
prueba, algo que desaprovechamos en 2012 y 2015, por razones que cada vez
entiendo menos, pero que debemos dejar atrás para poder construir un mejor
futuro. Si se había tomado la decisión de participar en el 2009, debimos seguir
con el esfuerzo, y aunque la prueba no mida lo que mucha gente cree que mide,
si da muchísima información valiosa, que si la analizamos correctamente, nos
permitirá buscar mejores resultados a nuestras realidades.
2. Si vemos la lista de los 36 países pertenecientes a la
OCDE, nos estamos comparando con los mejores. De hecho, no participaron países
africanos en la prueba, y muy pocos países asiáticos y no todos los países de
America Latina y el Caribe. Esto debe ser un aliciente para Panama, ya que a
pesar de nuestras debilidades, tenemos la fortaleza de medirnos contra los
mejores.
3. China, decidió partir su país en regiones, de manera
que se pueda demostrar los lugares donde realmente existe el desarrollo, que de
hecho llegaron en los primeros lugares, y no participaron las provincias
olvidadas de China. Es como si Panama hubiese excluido de la prueba a las
comarcas y las provincias más atrasadas, les aseguro que nuestros resultados
hubiesen sido en medio del nivel 2. No entiendo como a China se le permitió
hacer esta segregación, si la idea de la prueba es medir la diferencia entre
los más y menos aventajados dentro de un país en particular.
4. Los estudiantes de Panama tomaron la prueba en la
computadora (la otra opción era tomarla con lápiz y papel, lo cual hicieron
unos 8 países de la muestra y que todos obtuvieron un mejor resultado que
Panama), hecho que pudo haber afectado a los estudiantes que no están
acostumbrados a utilizar la computadora como instrumento de estudio. ¡No es una
excusa, es un hecho! Para esto se necesita practica y estar acostumbrado, por más
fácil que sea la prueba. Y cuando vemos los resultados de esto en particular,
mas adelante, nos damos cuenta que esto fue un error, que podemos corregir en
el 2021, mientras que subimos los niveles de tecnología en el país.
5. Cuando vemos la data de equipos que tienen en casa los
estudiantes, mientras que, en la OCDE, el 73.5% de los estudiantes tienen una
computadora, en Panama solo el 43% de los estudiantes participantes tiene
acceso a una en sus casas.
6. En cuanto a laptops, el 87.5% de los estudiantes
participantes de la OCDE tienen una, mientras que los panameños solo el 55.8%
tiene una laptop en casa (aun cuando la diferencia es amplia, el % de Panama no
es del todo despreciable).
7. El 76.6% de los estudiantes de la OCDE tienen una
tableta, mientras que en Panama solo el 50.5% de los participantes. La tableta
es un equipo tecnológico de bajo presupuesto, y que te permite el poder obtener
información y hasta trabajar igual que una computadora o laptop y que se ha
convertido en una alternativa para los estudiantes de mas bajos ingresos.
8. El 96.5% de los estudiantes participantes de la OCDE
tienen acceso a internet en casa, mientras que solo el 69% en Panama (aquí vale
la pena recalcar, que no necesariamente no hay un acceso a internet per se,
sino que el hecho de tener poca tecnología en casa, te afecta radicalmente el
resultado de esta pregunta).
9. En la OCDE, el 73.3% de los estudiantes tiene una
consola de video juegos, mientras que el 47.3% de los panameños tienen una
(aquí vale la pena resaltar que un negocio con mucha demanda en Panama es el de
alquiler de consolas y videojuegos in situ – malls y centros comerciales - en
las áreas con bajos ingresos, cosa que no sucede en la OCDE que no tiene este
problema).
10. En cuanto a e-readers, mientras que los estudiantes de
la OCDE el 33.3% la tienen, en Panama solo el 27.6% (este es un equipo no tan
popular entre los adolescentes por la naturaleza del mismo, y las tabletas son
las que ofrecen esto mismo).
11. Como se ve claramente, el haber utilizado la
computadora para hacer la prueba en Panama, en vez de hacerlo en papel, tiene
que haber afectado también muchísimo el resultado, especialmente entre los
estudiantes de los colegios de las comarcas, ¡donde la probabilidad de que
alguno tuviera esto en casa puede a ver sido completamente nula!
12. Tanto el punto 3 como el 4 vale la pena divulgar que
de los estudiantes panameños que tomaron la prueba PISA, mis datos extraoficiales
nos dicen que algo cerca del 25% pertenecen a las comarcas. Les recuerdo que la
población de la republica de Panama, las comarcas no marcan arriban del 10% de
la población, por un lado, y ni siquiera son tomados en cuenta para la inmensa
mayoría de las encuestas en Panama. No es que este diciendo que debemos
dejarlos al margen, sino que muchas veces cometemos errores demográficos
enormes, especialmente con esta población que tiene unas condiciones especiales
que no son iguales ni a las de las regiones menos aventajadas no indígenas.
13. Este alto porcentaje de participación de estos
estudiantes en escuelas no privilegiadas, puede haber llevado a que nuestros
resultados fueran de los peores del total de 79 países. Panama es de los pocos
países del mundo que otorga tierras a sus indígenas, y uno de los pocos países
del mundo también, que protege a sus indígenas. Nosotros mismos hicimos lo
posible para que estos resultados fueran los peores posibles (a diferencia de
China que hizo lo imposible porque los mismos les favorecieran). ¡La inmensa
mayoría de las escuelas rancho todavía se encuentran en las comarcas, asi que
mucho menos tendrán computadoras!
14. Además, este
compromiso introduce a Panamá en una etapa piloto para los aplicadores de
la prueba PISA, en un nuevo componente “c” que medirá las competencias de los
jóvenes que están fuera del sistema educativo, y lo que constituirá una
experiencia nueva tanto para la OCDE como para Panamá que será uno de los pocos
países que aplicará en este componente. Como dije anteriormente, Panama muchas
veces hace cosas incomprensibles, y nos autocastigamos, y hacemos que las cosas
luzcan peor. Este componente “c” es otro sesgo importante en nuestros
resultados.
15. Ahora, lo anterior no quiere decir que estoy a favor
del sistema actual. Muy por el contrario. Lo que quiero decir es que nuestros
estudiantes no son los peores, que hay cosas buenas actualmente, que hay buenos
profesores, y que si podemos tener un mejor futuro. Sino se han dado cuenta, la
gran cantidad de muchachos que se han graduado en universidades extranjeras y
que lo han hecho con honores es enorme, y que indica que nuestros estudiantes
no son “brutos” (como muchos quieren hacernos creer), y que hacen buenos
esfuerzos por obtener una buena educación. No debemos olvidar la cantidad de
participaciones en concursos y olimpiadas académicas a través del año,
internacionalmente,
16. En la tabla 9 del reporte de resultado de PISA se muestra
la relación entre la media en Lectura y el monto invertido por estudiante entre
6 y 15 años. Aquí se muestra que Panama invierte menos de $25,000 por año por
estudiante, y de allí a que el mean de la prueba de lectura no llega a 380. El
average de la OCDE es 487 y la inversión promedio es de $89,000.
17. La tabla 10 del mismo reporte muestra la relación
entre el resultado de la media en lectura y las horas de aprendizaje. En este
caso, Panama no aparece, infiero yo, ya que las horas semanales de aprendizaje
no llegan ni siquiera a 35. Ahora, según la OCDE, el tiempo semanal de
aprendizaje no es lo que manda, sino la combinación entre el tiempo y la
calidad del aprendizaje. Utilizan a Finlandia como un ejemplo de esto ya que,
pese a que utiliza unas 36 horas semanales de aprendizaje, y su media fué de
cerca de 530 (uno de los más altos).
18. Con respecto a nuestros profesores, Panama no está en
los últimos lugares, pero el porcentaje de maestros con maestría no llega al
20% del total, cuando el promedio de la OCDE es del 40%. Otro punto interesante
de nuestro país, es que hay mas maestros con maestrías en escuelas no
aventajadas mas que en las aventajadas, hecho que no es normal en el resto de
los países.
19. En el reporte de lo resultados de PISA, Panama no
aparece en la grafica de comportamiento de los estudiantes inmigrantes en
cuanto a los resultados de las pruebas de lectura (me imagino que los
principales inmigrantes son de países que hablan el mismo idioma, vs la
realidad de los países de la OCDE donde los idiomas son radicalmente
diferentes), ni tampoco en los resultados de el porcentaje de estudiantes con
expectativas realísticas de estudiar a nivel universitario (en esta pregunta no
entiendo realmente el porque de la no aparición de Panama en las mismas).
20. Mientras que, en los resultados de la prueba de
matemáticas, Panama demostró ser uno de los pocos países donde las mujeres
tienen un mayor rendimiento que los hombres. En este contexto, Tailandia fue el
mejor del mundo.
21. En la tabla 17, la pregunta que se les hace a los
estudiantes, es si difieren sobre “su inteligencia depende de algo de ti que no
puedes cambiar” y la hace sobre tres contextos: sexo, desventaja o migración,
donde los estudiantes con respecto al sexo no se ven ninguna diferencia,
mientras que si existe una gran diferencia entre los inmigrantes y los
desventajados.
22. En Panama, las escuelas con desventajas no tienen
consejeros para los estudiantes en menos del 12%, mientras que las escuelas con
ventajas, el 42% si reciben consejos sobre las carreras universitarias por los
consejeros.
23. Cuando vemos la
data “raw” del estudio también vemos una serie de información que tiene la
prueba, que no tiene nada que ver con la academia per se, sino que busca
obtener información adicional del estudiante por cada tipo de prueba, como, por
ejemplo, ¿saber localizar la información? ¿Entiende? ¿evalúa y reflexiona?
¿información simple o múltiple?
24. También se ve claramente, que nuestro nivel de
competencia en la prueba de lectura estuvo bastante igual del 2009 al 2018,
cuando el porcentaje de los que sacaron menos del nivel 2 bajó de 81.7%(OCDE
fue 30.1%) a 80.9%(OCDE fue 31.4%), pero
el de los estudiantes que sacaron arriba del nivel 5 bajó de 0.3%(OCDE fue
6.5%) a 0.1%(OCDE fue 7.9%).
25. En la prueba de matemáticas, el porcentaje de los que
sacaron menos del nivel 2 subió de 88.8% (OCDE fue 33.2%) a 89.9% (OCDE fue 32.4%),
y el de los estudiantes que sacaron arriba del nivel 5 bajó de 0.2% (OCDE fue
10.7%) a 0% (OCDE fue 9.8%).
26. En la prueba de ciencias, el porcentaje de los que
sacaron menos del nivel 2 subió de 81.6% (OCDE fue 29.3%) a 84.6% (OCDE fue 30.7%),
y el de los estudiantes que sacaron arriba del nivel 5 se mantuvo en 0.1% (OCDE
bajo de 7.2% a 6.1%).
27. Aquí me gustaría seguir investigando acerca de la
demografía de los estudiantes de la prueba en 2009 y 2018 para determinar los %
de escuelas privilegiadas y no privilegiadas, a ver si realmente esta cónsono
con la realidad del país.
28. Y si nos fijamos en los resultados promedios de la
OCDE, también vemos desmejoramientos en sus estadísticas del 2009 a 2018.
29. Otra información interesantísima es sobre el tiempo
que pasan utilizando internet los estudiantes. Mientras en Panama, los
estudiantes utilizan internet en la escuela un promedio de 36.5 horas, en la
OCDE es de 70.5 horas a la semana; en la casa el promedio de Panama es de 131.3
horas, mientras que la OCDE lo hace 170.6 horas, y los fines de semana en
Panama el promedio es de 183.8 horas y en la OCDE es de 210 horas. Claramente,
la diferencia abismal eta en el horario de escuela donde la diferencia es más
marcada.
30. En la data “raw” también encontramos otro set de
preguntas con sus resultados, el 53.2 de los estudiantes panameños “leen solo
cuando es necesario” mientras que en la OCDE es el 49.1%; el 57.2% de los
estudiantes panameños dicen que la lectura es uno de sus pasatiempos favoritos,
mientras que en la OCDE es el 33.7%; el 51.2% de los estudiantes panameños
hablan de libros con otras personas mientras que en la OCDE el promedio es de
36.6%; el 15.4% de loes estudiantes panameños piensa que leer es una perdida de
tiempo mientras que en la OCDE el promedio es del 28.4% y en la OCDE el 49.7%
de los estudiantes lee solo cuando
necesitan algún tipo de información mientras que en Panama el promedio es del
56.4%.
31. De acuerdo a los resultados de la prueba PISA a nivel
mundial, las carreras que mas quieren los estudiantes son, entre hombres:
policías, deportistas, ingenieros, médicos, hombres de negocios, mecánicos,
fuerzas armadas, planeadores, abogados y maestros/profesores; mientras que las
mujeres quieren ser: médicos especialistas, médicos generales, abogados,
maestros/profesores, enfermeras, psicólogos, policías veterinarios,
planeadores.
32. E cuanto a los predictores de sentimientos positivos
entre los estudiantes, en Panama los estudiantes escogieron a: sentido de
pertenencia en la escuela, cooperación estudiantil, competencia estudiantil,
soporte emocional de los padres; mientras que en la OCDE tendríamos que añadir
el clima disciplinario a lo que los estudiantes panameños habían escogido.
33. En cuanto al bullying, también la prueba PISA hace
preguntas, y las respuestas de nuestros estudiantes son bastante parecidas al
promedio de la OCDE donde alrededor del 80% de los estudiantes sienten: que se
irritan cuando nadie defiende a un estudiante que esta siendo “buleado”, es
algo bueno defender a los estudiantes que no se pueden defender, es algo malo
el unirse al bullying, me siento mal cuando veo a algún estudiante siendo
“buleado” y me gusta cuando alguien defiende a un estudiante que esta siendo
“buleado”. Ahora, este sentimiento es prácticamente igual en todos los países.
Hay
mucha mas información en los Volúmenes de los resultados de la Prueba PISA que
nos dan mas información especifica de los estudiantes nuestros. La prueba PISA
no es solo el resultado de las “pruebas” de lectura, ciencias y matemáticas. La
impresión que me da de loes resultados que analiza la OCDE es que lo anterior
es lo menos importante de las mismas. Y aunque los piases pertenecientes a la
OCDE son mucho mas avanzados que Panama, si hacemos los ajustes
correspondientes podemos hacer que estos resultados se transformen en mejoras a
la educación, mucho mas que “repetir” como papagayos que desmejoramos en las
pruebas PISA.
Podemos
empezar por elevar el nivel educativo de los profesores de educación Media a
que subamos este porcentaje al 40% de la OCDE y a largo plazo buscar un 75%.
Estos estudios superiores no solo deben buscar que los profesores tengan una
maestría en educación media, sino que también busquen su maestría en la materia
de su especialización, asi como estar siempre tomando cursos para mantenerse
actualizados. Esta es la única forma que podemos elevar la educación en Panama.
Y esto lo vemos cuando vemos a los seudo dirigentes de los gremios educativos
que no pueden ni siquiera hablar en televisión o radio.
Otro
punto interesante de estos resultados representa el tiempo de uso del internet
durante el horario escolar, que es la mitad del promedio de la OCDE. Y es que
parece que le tenemos miedo a la tecnología, y que los estudiantes utilicen la
misma para aprender. La reacción de los profesores es no permitir que los
estudiantes utilicen ni el celular, ni las tabletas y laptops en clase, por
mido a que los mismos se la pasen en las redes sociales y no prestando
atención. En mi experiencia como educador, yo permito todo tipo de herramienta
tecnológica en clase, y aun cuando hay estudiantes que abusan (esto se puede
arreglar al cerrar el wifi a websites autorizados, eliminando las redes
sociales, por ejemplo), mis resultados son mas que positivos, ya que los
estudiantes van buscando información paralela a lo que estamos dando en clase y
aportan a la misma, muchas veces con información fresca y de vanguardia.
Siguiendo
con la tecnología, tenemos que hacer que la misma sea mas accesible. Un ejemplo
puede ser el de que los corregimientos tengas sus bibliotecas virtuales con
equipos y wifi para que los estudiantes los usen libres de cargos. Programas de
compra de equipos para ser otorgados a estudiantes que hagan sus esfuerzo
estudiantiles con notas.
Hay
otra data que me causo mucha impresión y es el promedio de dinero que se le
invierte a un estudiante, y que pudiera mejorar drásticamente si eliminamos una
burocracia innecesaria en el Ministerio de Educación y le damos a los
estudiantes mas infraestructura, mas equipos, mas profesores, y le invertimos
también a que las escuelas tengan comedores con comida fresca (me gusta mucho
el programa de Nito sobre “estudiar sin hambre”) y si mantenemos a los
estudiantes en las escuelas más tiempo con actividades extracurriculares
(clubes, bandas, educación adicional), salones de estudio y tareas, deportes,
etc.; y asi evitamos que estén expuestos a los diferentes peligros en las
calles.
Y el
otro tema que también sale a colación y que podemos resolver sin problemas es
el de mejorar las escuelas no privilegiadas. Es decir, eliminar por completo
las escuelas rancho, las escuela con poca infraestructura, haciendo que la
educación sea accesible a todos. Por este mismo tema, hay que hacer que los
estudiantes vayan a las escuelas de su área, para evitar que madruguen
diariamente y se msen mas de 1 hora tratando de llega a su centro escolar. Y si
lo quieres hacer mejor, haces una ruta de buses escolares, que recoja a los
estudiantes cerca de sus casas, para llevarlos al centro de su área, y asi
evitamos que vayan a centros muy lejos de su vecindario (por ejemplo, las
escuelas de Paitilla que no están ubicadas en las áreas donde viven sus
estudiantes).
Debemos
complementar las pruebas PISA con pruebas nacionales que nos den la información
de como realmente estamos en términos educativos. Para esto, también tenemos
que unificar el pensum escolar, ensenando los mismo, y no que un profesor dicte
la clase a su manera y otro lo haga a la suya. El contenido debe ser igual, el
método pudiera variar de acuerdo a las circunstancias. Pero el resultado debe
ser un mejor aprendizaje.
Ya
debemos prepararnos para las pruebas PISA del 2021 para el próximo grupo de
estudiantes de 15 años. Yo cambiaria el modo a manual, en vez de por medio
electrónico para evitar distorsiones entre los estudiantes de escuelas no
privilegiadas, a menos que hagamos un esfuerzo para que nadie se quede atrás en
la tecnología.